¿Promueves amor del bueno?

Esta guía está diseñada para servir de apoyo al profesorado en el afrontamiento pedagógico de temas tan esenciales como las relaciones afectivas de cuidado y respeto. De una forma amena y fácil de leer, profundizaremos en conceptos y propondremos recursos de todo tipo para trabajar con el alumnado los distintos puntos que iremos desarrollando.
Impacto de los fundamentalismos en los derechos sexuales y reproductivos

Estos Encuentros responden a la voluntad de Medicus Mundi Gipuzkoa de generar de modo bianual un espacio para abordar los problemas sociopolíticos más desafiantes de la actualidad y sus intersecciones con el feminismo y la lucha por los Derechos Humanos, analizando los diferentes factores sociales, políticos y económicos que están detrás de estos fundamentalismos, y amplificando aquellas voces que se oponen con firmeza a estas prácticas y discursos sociales. En concreto, los VI Encuentros sobre el Impacto de los fundamentalismos políticos, económicos, religiosos y culturales en los derechos sexuales y reproductivos se han centrado en el contexto político actual y el papel que siguen jugando hoy día los fundamentalismos en la vulneración de las libertades y derechos de las personas, específicamente los derechos sexuales y los derechos reproductivos (en adelante DDSSYRR).
Empoderamiento y liderazgo

Cuando desde el grupo de trabajo de Empoderamiento y Liderazgo de la Federación Mujeres Jóvenes decidimos enfrentar el reto de hacer esta guía, nos encontramos con un vacío de bibliografía y contenidos sobre este tema. Hallamos mucha bibliografía empresarial sobre el liderazgo que carecían de perspectiva de género y varios textos feministas y asociativos, que no reflejaban la experiencia de las mujeres jóvenes.
Comunicación feminista para un mundo justo

OBJETIVOS DEL CURSO: Tomar conciencia sobre las desigualdades estructurales, especialmente de las que nos resultan menos evidentes, por estar insertas en un relato colectivo que hace parecer la desigualdad el estado natural de las cosas . Dotarnos de herramientas para comprender, señalar y visibilizar las dinámicas de opresión y desigualdad que funcionan en nuestro entorno y desarrollar capacidades para contar la realidad con una mirada compleja, profunda, transformadora y feminista. Trabajar en la creación de herramientas propias y colectivas para construir relatos desde nuestras inquietudes y capacidades.
Guía de claves para poner en marcha la comunicación feminista

La perspectiva de género consiste en observar si una realidad determinada afecta de forma desigual a mujeres y hombres. En la comunicación, este compromiso implica también visibilizar a las mujeres, sustituir los estereotipos sexistas por modelos diversos de mujeres y hombres, cuidar el tratamiento informativo a las violencias machistas y a los derechos sexuales y reproductivos, así como aprovechar los discursos y teorías del feminismo para enriquecer nuestra interpretación de las realidades sociales. No incurrir en patrones y sesgos sexistas es el mínimo exigible a todo proceso de comunicación. La perspectiva de género nos ayuda a identificar los sesgos pero, más aún, es una herramienta que aporta enfoques diferentes e innovadores frente a las limitaciones que impone una mirada estereotipada y androcéntrica.
Guía para un uso no sexista de la lengua

La Universidad Autónoma de Madrid tiene entre sus objetivos cumplir con el principio de generalizar el uso inclusivo y no sexista de la lengua en el lenguaje administrativo utilizado por la comunidad universitaria, tal y como se recoge en nuestros Planes de Igualdad. Se trata de avanzar hacia una igualdad efectiva y real entre mujeres y hombres, en la convicción de que el uso de la lengua conforma nuestro pensamiento y debe adecuarse a representar la realidad, más allá del marco normativo y las directrices lingüísticas establecidas por las instancias que velan por la calidad de nuestra lengua.
Guía para una comunicación con equidad de género

En Mugarik Gabe, al igual que en toda organización, cada vez que escribimos un artículo, carta, mail, publicamos materiales… estamos transmitiendo nuestra forma de ser y de pensar. Por ello los materiales que realizamos y cómo los hacemos no son casuales y deben llevar un análisis de fondo, tener un objetivo transformador, tanto en su resultado como en el proceso de elaboración.
Guía para una comunicación igualitaria

Este documento se enmarca en la Línea de Género que ofrece ALTEC a sus organizaciones y empresas aliadas y estimula los procesos de reflexión-acción que se promueven desde esta área de trabajo. Con este material se busca, por un lado, problematizar la comunicación como una dimensión institucional en la que se reproducen actitudes sexistas y mensajes de discriminación de género -en muchos casos de manera inconsciente- y, por otro lado, llamar a la acción para modificar estas prácticas a fin de iniciar/reforzar los procesos de equidad e igualdad internos y externos de las organizaciones y empresas que conforman el ecosistema de tecnología cívica de América Latina.
Guía para la prevención de violencias de género

La prevención de la violencia de género ha sido una cuestión central de la intervención con jóvenes. Entre las diferentes medidas adoptadas por las administraciones a fin de erradicar este tipo de violencia, el trabajo con chicas y chicos jóvenes se ha visto como fundamental para transformar la realidad.
Educación por la igualdad LGBTIQ+

A partir de un trabajo inicial con programas de Erasmus+ de la Unión Europea que fomentan
la colaboración entre distintas entidades que trabajan en el ámbito de la educación y los estereotipos de género, COGAM, en colaboración con Institut für gesellschaftswissenschaftliche
Forschung, Bildung und Information, OLIKA förlag AB, TESEO y el Comité italiano de UNICEF, en
el marco del proyecto Education for Equality, ha podido participar del desarrollo de materiales
educativos para infantil y primaria.