Ecofeminismo. Teoría y práctica

Para Acosta, A. (2012) los orígenes del término extractivismo se remontan a hace más
de 500 años, época que comprende la conquista y colonización de los continentes
americano, africano y asiático, cuyo propósito definido en la división internacional de
trabajo del sistema capitalista, era satisfacer la demanda de los centros o metrópolis de
materias primas; y donde unas regiones fueron especializadas en la extracción y
producción de materias primas, mientras que otras asumieron el papel de productoras de
manufacturas.
Creatividad y Ecofeminismo en la formacion de profesorado

Este trabajo investiga la autoevaluación de la creatividad de los docentes en formación, al tiempo que analiza cualitativamente las evidencias de trabajo que conforman un conjunto de cuentos digitales. Estos forman parte de una propuesta didáctica basada en la interdisciplinariedad y el ecofeminismo, entendido este como un sincretismo didáctico clave para asimilar el papel trascendental de las mujeres en la preservación de la naturaleza y contribuir a su difusión en su futuro quehacer profesional. La muestra se compone de 93 estudiantes repartidos entre una asignatura de Ciencias y otra de Letras de los Grados de Maestro Especialidad Infantil y Primaria. Los resultados del test de creatividad K-DOCS muestran que los estudiantes de Magisterio tienen una concepción elevada de su creatividad en los dominios cotidiano y académico e intermedia en el resto, y que los hombres tienen una mayor concepción de su creatividad que las mujeres excepto en el dominio artístico (con diferencias significativas en todos ellos, excepto el cotidiano). No se encontraron diferencias en función de los estudios de origen. El análisis mediante Atlas.ti de los cuentos digitales preparados con temática ecofeminista, sin embargo, muestra que la creatividad real Creatividad y ecofeminismo en la formación de maestros. Análisis cualitativo de cuentos digitales
Cocinando el ecofeminismo+ cuidados

Nuestra organización
Taller Ecologista (TE) es una organización socioambiental sin fines de lucro, autónoma y autogestiva con un trabajo ininterrumpido desde el año 1985, localizada en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina). En sintonía con los objetivos
y sentipensares de nuestra organización, este trabajo está guiado por la convicción de que la defensa y preservación del ambiente de manera integral, en
constante diálogo con la lucha por los derechos humanos, son cuestiones clave
para lograr sociedades sustentables que permitan, a las generaciones actuales y
futuras, una vida digna y armoniosa con el entorno, teniendo como horizonte
una cultura ecológica de la igualdad1
Ciberactivismo ecofeminista

Este artículo explora las posibilidades de acción en la Red desde la articulación del ciber/ecofeminismo. El objeto de reflexión se sitúa en el renovado espacio de lo público y las nuevas herramientas que proporciona a un ciberactivismo político. En concreto se centra en los problemas de lo privado, del uso de la voz online y de las brechas digitales. Por último, ofrece una muestra representativa de la presencia del movimiento ecofeminista en la Red.
Actividades de inclusión

Un kit de herramientas para las escuelas. El kit de herramientas es fácil de usar y puede adaptarse fácilmente a las necesidades de su alumnado. Puede consultarlo de forma intermitente dependiendo del tiempo que tenga en su planificación. Hay una amplia gama de actividades divertidas e interesantes que permiten que las/los niñas/os asimilen en profundidad el significado de términos bastante complejos como los valores y la diversidad. Es un recurso educativo que aborda grandes temas de una manera manejable.
Nuevas masculinidades para jóvenes fuera de la escuela

La presente Guía, fue elaborada por el componente Educación para el Empleo y Aprendizaje para la Vida del proyecto USAID Leer y Aprender, para ser utilizada por los jóvenes Formador de Formadores, en su trabajo con otros jóvenes en las comunidades.
Esta forma de trabajo busca promover el liderazgo, la participación y convivencia efectiva de los jóvenes con su familia y su comunidad, favorecer su inserción y participación ciudadana, contribuyendo además a la reducción de las barreras que impiden su acceso a la educación básica y formación laboral.